Curso Virtual Patriarcado y Capitalismo comienza en una semana
La crisis del coronavirus ha profundizado la recesión, abriendo una crisis económica y social de dimensiones históricas. En este nuevo contexto internacional, las contradicciones del capitalismo patriarcal se han agravado, mientras los capitalistas intentan descargar la crisis sobre el pueblo trabajador en todo el planeta. ¿Cómo afecta. particularmente, esta crisis a las mujeres? ¿Y cómo impacta en la articulación entre las opresiones de género y la explotación de clase?
¿Cuál es la relación entre la opresión patriarcal de las mujeres, la reproducción social y el modo de producción capitalista? ¿Es posible un feminismo veraderamente emancipador que no sea a la vez antirracista, anticapitalista y socialista revolucionario? ¿Cuáles son los debates estratégicos entre las diversas corrientes del feminismo anticapitalista?
Estas son algunas de las cuestiones que abordaremos en este curso virtual.
Temas fundamentales del debate feminismo/marxismo
Este curso consta de seis clases; cada una incluye un video de las ponentes con la exposición del tema, bibliografía recomendada y un foro para el debate, preguntas e intercambio entre las participantes.
1. La crisis del capitalismo, feminismo liberal y extrema derecha.
2. Trabajadoras en primera línea. Género y clase.
3. Trabajos de reproducción social y trabajos esenciales. Producción y reproducción en el capitalismo.
4. Migraciones, género y clase. Contrapunto con las teorías de la interseccionalidad desde el marxismo.
5.Violencia y punitivismo. El movimiento de mujeres frente al Estado.
6.Debates en el feminismo anticapitalista. La necesidad de una estrategia socialista y revolucionaria.
¿Cómo inscribirse y cursar?
Cada clase, con su video correspondiente, se habilitará en las fechas indicadas, a partir de las 8 am de ese día, y quedará disponible en la plataforma del Campus para ser visualizado cuando quieras, de acuerdo a tus propios horarios.
Para inscribirte, haz click aquí.
¿Quiénes somos?
El curso está impulsado por la agrupación internacional feminista anticapitalista y socialista Pan y Rosas que participa activamente en el movimiento internacional de mujeres en el Estado español y también en Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, EE.UU., Francia, Italia, México, Perú, Uruguay, Venezuela.
Andrea D’Atri. Especialista en Estudios de la Mujer. Autora de Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo (IPS,2004) publicado en castellano en Argentina, México, Venezuela y el Estado español. También ha sido traducido al italiano, francés y alemán. Próximamente, se publicará en inglés por la editorial Pluto Press. Coeditora de Luchadoras. Historias de Mujeres que hicieron Historia (IPS, 2005). Es fundadora de la agrupación internacional de mujeres Pan y Rosas y dirigente del Partido de Trabajadores Socialistas (Frente de Izquierda), de Argentina.
Josefina L. Martínez. Historiadora y periodista. Coautora de Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. (Akal, 2019). Autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018). Coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (IPS, 2017). Editora de Contrapunto, quincenario digital de Teoría, Política y Cultura de Izquierda Diario.
Cynthia Burgueño. Doctora en Historia. Coautora de Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. (Akal, 2019). Se especializa en temas de mujeres trabajadoras y luchas obreras bajo el franquismo y la Transición. Editora de Esquerra Diari.
Lucía Nistal. Teórica literaria y comparatista, investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid. Referente de la Plataforma Referendum UAM.
Verónica Landa. Historiadora (Universidad de Barcelona), activista contra la represión y la impunidad.